"La maleta" es quizás la obra más conocida del desconocido Sergei
Dovlatov. Disidente y exiliado en los Estados Unidos, nunca aceptó
cambiar el ruso por el inglés y fue fiel a su lengua materna toda su
vida. Naturalmente, esto tenía la consecuencia de que ningún editor le publicaba, ya que nadie iba a pagar los costes de traducción de un tipo que no le daba la gana escribir en inglés.
Instalado en Nueva York vivió de gorra en plan Kramer a costa del famoso poeta Joseph
Brodsky, que lo consideraba uno de los mejores narradores
contemporáneos. Gracias a él y a sus traducciones gratuitas pudo
publicar algún cuento en la revista New Yorker y sacarse un dinero que
invariablemente invertía en vodka. Además, Brodsky lo enchufó como redactor jefe de una revista de literatura rusa (en ruso) de escasísima difusión, y que era leída exclusivamente por exiliados. Sus novelas pasaron
completamente desapercibidas fuera de este círculo hasta su muerte, a los 49 años,
consecuencia de una de sus habituales borracheras que terminó en coma
etílico.
"La maleta" trata, precisamente, del momento en que es
expulsado de la URSS por "parasitismo social", entre otros cargos
propios de una novela de Orwell. La ley soviética sólo permitía sacar
del país un equipaje de tres maletas. Dovlatov descubre horrorizado que
todas sus pertenencias caben en una sola maleta. A partir de ahí cuenta
la historia de cada uno de esos objetos que mete en la maleta y se lleva
a Estados Unidos. Con la historia de cada objeto nos cuenta un capítulo de su vida, sus éxitos, sus
fracasos, sus alegrías y sus penas.
"¿Me preguntas que es la patria? ¡Patria es donde hay vodka, hermano!" - Sergei Dovlatov.
No hay comentarios:
Publicar un comentario